
Los agentes de deforestación son las personas, corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan y desmontan los bosques. A diferencia de la tala, el desmonte elimina absolutamente toda la cobertura vegetal y destruye el suelo comprometiendo su recuperación. Los “beneficios” económicos de hoy amenazan seriamente a las próximas generaciones. En todas las áreas geográficas, los agricultores se sitúan entre los agentes de deforestación más importantes, ya que invaden tierra forestal, la cual limpian para plantar cultivos comestibles.
Otros agentes significativos del sector agrícola son los ganaderos, que talan los bosques para sembrar nuevos prados para alimento y los agricultores comerciales que establecen plantaciones de caucho y aceite de palma. Agentes secundarios son los madereros, los dueños de plantaciones forestales, los recolectores de leña, los industriales mineros y petroleros y los planificadores de construcciones. Existen también las causas subyacentes que generan la deforestación, entre ellas, el consumo excesivo en el hemisferio Norte. Y los actores fundamentales que hacen viable el suministro de productos a bajo precio, tales como el FMI, el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, las agencias de crédito a la exportación. Y no podemos olvidar que en el medio se ubican funcionarios gubernamentales corruptos.

Datos Curiosos
1- La Argentina pierde el equivalente a 40 canchas de fútbol por hora, una hectárea de bosque nativo cada dos minutos, es por ello que las principales organizaciones ecologistas del país coinciden en la necesidad de establecer con urgencia inmediata un plan de ordenamiento territorial y una ley de bosques que prohíba la deforestación por un período suficiente para permitir la recuperación natural de los ecosistemas. Se necesitan planificar soluciones a mediano y largo plazo y, solo, las políticas estatales se pueden hacer cargo de ello, pero con la colaboración individual, porque todos somos culpables en alguna medida.

3- Para las comunidades índigenas, la llegada de la supuesta "civilización" significó la destrucción de su vida tradicional, de sus pautal culturales e instituciones sociales, pero sobre todo, del entorno natural que los rodea. Los pueblos indígenas que habitan el Amazonas brasileño fueron invadidos por agricultores comerciales que han quemado más del 70% de sus tierras.
4- En términos económicos, los bosques tropicales destruidos cada año, representan una pérdida en capital forestal valuada en 45 millones de dólares estadounidenses. El 25% del dióxido de carbono que se emite es producto de la deforestación o los incendios forestales, causas directas a la vez, del proceso de calentamiento global, que redunda en un cambio climática hacia la sequía y la elevación de temperatura.
5- La deforestación destruye el suelo, reduce el material orgánico, aumenta su compactación y se hace marginal para la agricultura, además de producir desetificación. Hoy afecta a un cuarto de la superficie total del planeta.
Carolina D. / Sofía U. / Ismael M.
No hay comentarios:
Publicar un comentario